22 resultados para Opuntia ficus-indica

em Aquatic Commons


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We mapped stems of three plant species in a 2.36 ha plot in the arid zone near the coast of eastern Santa Cruz Island, Galapagos, Ecuador, to determine factors influencing their local distribution. The three species were Opuntia echios var. echios (Cactaceae), a large cactus, Bursera graveolens (Burseraceae), a small tree that dominates dry woodland near the coast, and the shrub Scalesia crockeri (Asteraceae). In our plot, Opuntia was most abundant near the coast, while Bursera and Scalesia increased in density inland and with increased relief. Scalesia also increased in density with increases in Bursera and decreases in other woody plants and was most abundant 200–250 m from the coast. Both Opuntia and Bursera were clumped in the plot as a whole but selected stem size classes were randomly dispersed within homogeneous portions of the sample area. CDF Contribution Number 1012.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Influence of moisture and specific gravity on the strength of mango wood is discussed. The co-efficient of correlation between specific gravity and breaking strength was found to be non-significant. The relation of strength and moisture was found to be highly significant. The mean strength values indicated a reduction in strength when the moisture increased from 8.5 to 18.8%. However no appreciable difference in strength values could be observed when moisture increased above 37%. The strength-moisture relationship is a straight line, passing approximately through the fibre saturation point. By using the exponential formula, the breaking strength corresponding to any moisture level between zero and fibre saturation can be determined.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos aquí una lista actualizada de los condrictios (tiburones, rayas, quimeras y pez elefante) que han sido citados de la Argentina y Uruguay, incluyendo las especies de agua dulce de la familia Potamotrygonidae. Cuando una especie está presente en Argentina o en Uruguay, se lo indica a continuación de la especie; las demás, son compartidas. No se indica la distribución de las especies en otras áreas. Muchas de las especies conocidas de Uruguay terminan allí su distribución meridional, y ocasionalmente algunas entran a aguas argentinas y otras podrían hacerlo. Estas presencias ocasionales parecen no ser muy comunes. La progresiva disminución de las capturas de Dasyatis violacea con la disminución de temperatura hacia el sur ha sido demostrada (Domingo et al., 2005). En 1981 Menni publicó una lista de las familias de peces que no sobrepasaban la latitud del Río de La Plata, y de los condrictios mencionados, Orectolobidae, Ginglymostomatidae y Rhinopteridae, sólo una especie de la última familia ha sido citada en años recientes de Uruguay. Al contrario, especies que han sido citadas de la Argentina, como Sphyrna tudes de Mar del Plata por Berg (1895) o Narcine brasiliensis de la provincia de Buenos Aires por Lahille (1928), no han sido halladas de nuevo. La lista está basada en el catálogo crítico de Menni et al. (1984), y se han hecho las modificaciones taxonómicas necesarias y agregado las especies nuevas para el área. Debido al carácter práctico de esta lista, sólo se incluyen los autores de las especies y la fecha de su descripción. En los nuevos registros se agrega un breve comentario fundamentando la inclusión. Estando disponible el catálogo de Eschmeyer (1998) y su versión on-line, nos pareció que más detalles eran innecesarios. En la macrosistemática de los holocéfalos se sigue a Didier (2004), en la de los tiburones a Compagno (2005) y en la de los batoideos a McEachran & Aschliman (2004). Para las especies de Uruguay se ha seguido principalmente a Nion et al. (2002) y a Meneses y Paesch (1997), y deben mencionarse los trabajos anteriores de Ximénez (1962) y de Carrera (1991) que proveen referencias previas. La bibliografía se limita a trabajos generales que pueden ser de utilidad, los trabajos en que se basan las nuevas referencias, y los que corresponden a comentarios. No se han incluido numerosos trabajos sobre biología y ecología de estos organismos, que han modificado mucho la información resumida en Menni (1986), pero sí algunos que muestran cambios considerables de distribución. (PDF tiene 18 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las lagunas bonaerenses con pesca abundante del pejerrey, la de del Monte, en Guaminí, logró fama por su rendimiento extraordinario en determinados años, para luego decaer casi desapareciendo como fuente pesquera. En 1927 el gobierno provincial denunció el hecho de que "el pejerrey casi no crecía". Por esta causa, en ese año realicé estudios con tendencia a un planeamiento ecológico del problema pesquero y que repetí en 1928 cuando, según los pescadores, las condiciones de pesca eran más favorables. El hecho principal resultante es que, si bien el pejerrey de esa laguna no crecía más de 23 o 24 cm de longitud total, sus escamas exhibían 3 y 4 anillos, lo que indica otros tantos años de edad. Para esa edad, en otras lagunas el pejerrey es mucho más grande.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Between 1 October and 17 December 1955 investigations of the physical, chemical and biological oceanography of the Eastern Pacific Ocean in a region bounded approximately by 30° N. latitude, 9° S. latitude, 120° W. longitude and the mainland coast were conducted from the vessels Horizon and Spencer F. Baird of the Scripps Institution of Oceanography of the University of California. These were part of a cooperative operation, designated for convenience by the code name "Eastropic," in which a vessel of the U. S. Fish and Wildlife Service worked, during this same period, further west and a vessel of the Peruvian Navy worked further south, offshore from Peru. A vessel of the California State Fisheries Laboratory also conducted certain sub-surface tuna fishing operations and other studies in the same general region as the Scripps vessels. In addition to carrying out a number of special studies related to particular oceanographic features, the Scripps vessels occupied a considerable number of hydrographic stations. The locations of these stations, at each of which were made net-hauls for zooplankton, are shown in Figure 4 and Tables 2 and 3. At some of the hydrographic stations, and in Some places between stations, there were made from the Spencer F. Baird measurements of chlorophyll "a" and of primary production (by the C14 technique), both in situ and in a shipboard incubator. The purpose of this paper is to report on the results of these biological observations. SPANISH: Entre el 1° de octubre y el 17 de diciembre de 1955, a bordo de los barcos Horizon y Spencer F. Baird) de la Institución Scripps de Oceanografía de la Universidad de California, se hicieron investigaciones sobre la oceanografía física, química y biológica del Océano Pacífico Oriental, en una región limitada aproximadamente por los 30° N. de latitud, 9° S. de latitud, 120° O. de longitud y la costa continental. Estas investigaciones fueron parte de una operación que se realizó cooperativamente y a la que se convino darle el nombre codificado de "Eastropic". En ella, durante el mismo período, una embarcación del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (U. S. Fish and Wildlife Service) trabajó más hacia el oeste, y un barco de la armada peruana más hacia el sur, frente a la costa del Perú. También colaboró una nave del Laboratorio de Pesquerías del Estado de California (California State Fisheries Laboratory), realizando algunas operaciones de pesca de atún en aguas subsuperficiales, y otros estudios en la misma región general que recorrieron las embarcaciones de Scripps. Además de efectuar estudios especiales relacionados con las caracteristicas oceanográficas particulares de la región, las naves de Scripps establecieron un buen número de estaciones hidrográficas. La localización de estas estaciones se indica en la Figura 4 y en las Tablas 2 y 3; en cada una de ellas se hicieron rastreos con redes planctónicas para recoger muestras de zooplancton. En algunas de las estaciones hidrográficas, así como en algunos lugares entre estaciones, en el Spencer F. Baird se hicieron mediciones de la clorofila "a" y de la producción primaria (mediante la técnica del C14), tanto in situ como en una incubadora instalada a bordo. El propósito del presente trabajo es dar a conocer los resultados de estas observaciones biológicas. (PDF contains 44 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este año se cumplieron veinticinco años de la creación de la Asociación Argentina de Limnología. En 1984, en la vieja aula magna de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (en esa época esta unidad académica funcionaba en las instalaciones del Museo de La Plata) un conjunto de mujeres y hombres relacionados con esta disciplina concretaban ese ansiado anhelo aprobando los fundamentos de su formación y eligiendo su primer comisión directiva. Los años siguientes fueron de gran impulso concretando la realización de talleres reuniones, ediciones de boletines y una gran comunicación entre sus asociados. En 1991 se realiza la primer reunión internacional en la ciudad de La Plata con gran repercusión y convocatoria, posteriormente se hacen los congresos de 1994 y 1998 en la ciudades de Tucumán y Buenos Aires respectivamente. A partir de esta fecha comienza a diluirse la actividad de la asociación para desaparecer en los primeros años del presente siglo. No obstante, ya sin el marco de la asociación, se realizan congresos en 2004 y 2008, en las ciudades de Chascomús y San Carlos de Bariloche respectivamente, con singular éxito. Este archivo es una pequeña muestra de algo que unió a un grupo de profesionales con un objetivo común: el desarrollo y proyección regional de esta disciplina. A simple vista lo podríamos calificar de un nuevo fracaso, ya que tuvo el mismo fin de la ALOA (Asociación Limnológica y Oceanográfica Argentina), pero no sería totalmente cierto, ya que la magnitud de las últimas reuniones nos indica que el crecimiento de esta ciencia es importante. Por ello, me parece adecuado que dejemos a un sociólogo y un historiador de la ciencia la interpretación de este fragmento de la rica historia del “limnobios” en nuestro país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: During 1963, the area of operation of the Japanese long-line fishery in the eastern Pacific further expanded, and total fishing effort increased. Charts are presented showing the distribution of effort and of catch-rates, by species, for major fishing areas; and showing catch-rates by species, by quarters of the year, by areas of one-degree of latitude and longitude. In the newly-exploited region north of 10°N, yellowfin and striped marlin are principal elements of the catch, while in the newly-fished region south of the former fishing areas, south of about 20°S, albacore dominate in the catch. Continued decline in catch rates of bigeye tuna, associated with increased fishing effort, indicates that there has been a real decrease in abundance of this species, and that it may have resulted from effects of the fishery on the stock. Changes in catch rates of yellowfin tuna seem to be associated with effects on the stock by both the long-line fishery and by the near-surface fishery by purse-seiners and bait-boats. Over the short series of years for which data are available, there are no discernible trends in apparent abundance of striped marlin or albacore. Information is presented concerning seasonal and geographical distributions of spawning yellowfin tuna, based on examination of gonads. Analysis of data on size composition of yellowfin tuna for 1958-1964 indicates that the long-line fishery is becoming increasingly dependent on the most recently recruited year class, further confirming the effect of the fishery on the stock. The long-line fishery now takes nearly all of its catch of yellowfin tuna from two year-classes each year, during their third and fourth years of life. SPANISH: Durante 1963 el área de operación de la pesca palangrera japonesa en el Pacífico oriental se extendió más y se incrementó el esfuerzo total de pesca. Se presentan cartas indicando la distribución del esfuerzo y las tasas de captura por especies, para las áreas principales de pesca; y se muestran las tasas de captura por especies y por trimestres del año en áreas de un grado de latitud y longitud. En la región recientemente explotada al norte de los 10°N, los principales elementos de la captura son el atún aleta amarilla y el marlín rayado, mientras aproximadamente al sur de los 20°S en la región recientemente pescada al sur de las primeras áreas de pesca la albacora predomina en la captura. La continua merma en las tasas de captura del patudo en asociación con el incremento en el esfuerzo de pesca, indica que ha habido una real reducción en la abundancia de esta especie y que puede ser el resultado de los efectos de la pesquería sobre el stock. Los cambios en las tasas de captura del atún aleta amarilla parecen estar asociados con los efectos sobre el stock tanto de la pesquería palangrera como de la pesca de superficie por barcos rederos y de carnada. No hay tendencias perceptibles en la abundancia aparente del marlín rayado o la albacora en el corto período de años de los que se disponen datos. Se presenta información referente a la distribución estacional y geográfica del desove del atún aleta amarilla basado en el examen de las gónadas. El análisis de los datos sobre la composición de tallas del atún aleta amarilla correspondiente a 1958-1964 indica que la pesca palangrera depende cada vez más de las clases anuales recientemente reclutadas, confirmando aún más el efecto que tiene la pesquería sobre el stock. La pesquería palangrera coge casi toda su pesca de atún aleta amarilla de dos clases anuales cada año, durante su tercer y cuarto año de vida. (PDF contains 70 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: All available longline data on skipjack captured in the Pacific Ocean by Japanese research vessels (1949-1965) and from incidental skipjack catches by Japanese commercial vessels (1956-1964) were analyzed. As skipjack are not specifically sought by longline vessels, the data are limited. Considering this it was found that: longline gear captures skipjack of wider size-range and is more selective for larger skipjack than conventional fishing methods, i.e. pole-and-line and purse-seine; skipjack are widely and almost continuously distributed across the Pacific; throughout the year average hook-rates are greater in the southeastern Pacific than in the northwestern Pacific; areas of high hook-rate shift south during the second and third quarters and north during the first and fourth quarters; in the western Pacific the north-south range of the catch distribution was greatest in the first and fourth quarters; skipjack hook-rates are relatively high in the northwestern Pacific east of Japan only during the first and fourth quarters; the highest hook-rates were recorded in extensive areas along the equator (from lO°N to 20°8 between approximately 155°W-100°W); generally more skipjack were captured by research longline gear in water temperature ranges approaching both the upper and lower temperature limits of skipjack distribution (18-21C and 26-28C), than is the case in surface skipjack fisheries; tentative comparisons of longline skipjack catch distributions with Pacific current systems, suggests low skipjack abundance in both North Pacific Central and North Pacific Equatorial water; the sex ratio was 95 males : 63 females in a small sample of skipjack examined; longlines capture skipjack of three, and possibly more, age groups; in skipjack size-composition samples studied, the smaller modal group (65 cm) observed in January-March in the northwestern Pacific (1600E-180oE and 20oN-45°N) corresponds in size to the larger modal group appearing in the late-summer surface fishery off the Izu-Bonin Islands southeast of Japan, and also compares in modal size to the skipjack taken in the Hawaiian fishery in spring time; the analysis of skipjack catches by hook position on the longline and by death-rate studies, indicates that part of the catch is made while the gear is in motion near the surface, and a lesser part of the catch is made when the gear is stabilized at a depth of 70 to 140 m. A brief discussion is given, in the light of new information presented, on several hypotheses by other authors concerning the population structure and migration of skipjack in the Pacific Ocean. SPANISH: Se analizaron todos los datos disponibles de la pesca con palangre de barriletes capturados en el Océano Pacífico por barcos japoneses de investigación (1949-1965) y por las capturas incidentales de los barcos comerciales japoneses (1956-1964). Como los barcos palangreros específicamente, no persiguen al barrilete, los datos son limitados. Considerando ésto, se encontró: que el arte palangrero obtiene barriletes con una distribución más amplia de tallas, y es más selectivo en cuanto a los barriletes de mayor talla, que los métodos convencionales de pesca, Le. cañas de pescar y redes de cerco; el barrilete se encuentra amplia y casi continuamente distribuido a través del Pacífico; en todo el año, las tasas promedio de captura por anzuelo son superiores en el Pacífico sudoriental que las del Pacífico noroeste; las áreas con una tasa alta de captura por anzuelo, se cambian hacia el sur durante los trimestres segundo y tercero, y durante los trimestres primero y cuarto hacia el norte; en el Pacífico occidental la amplitud de la distribución de captura norte-sur, fue superior en los trimestres primero y cuarto; las tasas de captura por anzuelo de barrilete, son relativamente altas en el Pacífico noroeste al este del Japón, únicamente durante los trimestres primero y cuarto; las tasas de captura por anzuelo más altas fueron registradas en extensas áreas a lo largo del ecuador (desde los 10°N hasta los 20°S, aproximadamente entre los 155°W-100°W) ; generalmente las artes palangreras de investigación capturaron más barrilete en aguas en las que la temperatura se aproximaba a los límites más altos o bajos de la temperatura en la distribución del barrilete (18-21 C y 26-28 C), que en el caso de la pesca superficial de barrilete; las comparaciones tentativas de la captura de barrilete con palangre, con el sistema de las corrientes del Pacífico, sugieren una abundancia inferior de barrilete tanto en las aguas del Pacífico central del norte como en las del Pacífico ecuatorial del norte; la proporcíon sexual examinada en una pequeña muestra de barriletes, fue de 95 machos y 63 hembras; los palangreros capturan barriletes de tres grupos de edad y posiblemente de más; en las muestras estudiadas de la composición de las tallas de barrilete, el grupo modal más pequeño (65 cm), observado en enero-marzo en el Pacífico noroeste (160 0E-180° y 20 oN-45°N), corresponde en talla al grupo modal más grande que aparece en la pesca de superficie a fines del verano frente a las Islas Izu-Bonín al sudeste del Japón, y se compara también con la talla modal del barrilete obtenido en la pesca hawaiana en la época de primavera; el análisis de las capturas de barrilete por medio del estudio de la posición de los anzuelos en el palangre y por la tasa de mortalidad, indica que parte de la captura se efectúa cuando el equipo está en movimiento cerca a la superficie y una parte inferior de la captura se realiza, cuando las artes se estabilizan a una profundidad de 70 a 140 m. Se ofrece una breve discusión sobre varias hipótesis de otros autores, en vista de la nueva información presentada referente a la estructura poblacional y a la migración del barrilete en el Océano Pacífico. (PDF contains 100 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Logbook records of purse seiners and baitboats fishing for yellowfin and skipjack tunas in the eastern Pacific Ocean were used to prepare charts showing the distribution of catches by l-degree area and quarter of the year for each gear and regulation status, for the years 1971-1974. Changes in geographical distribution of the catch over the four-year period are discernible. Information on annual catch statistics and fleet composition by country is presented. SPANISH: Los registros de bitácora de los cerqueros y clíperes (barcos de carnada) que pescan atún aleta amarilla y barrilete en el Océano Pacífico oriental se emplearon para preparar los diagramas en los que se indica la distribución de las capturas por área de 1 grado y trimestre, correspondiente a cada arte y condición reglamentaria en los años de 1971 a 1974. Se pueden distinguir los cambios en la distribución geográfica de la captura durante el período de cuatro años. Se presenta la información por país sobre las estadísticas de la captura anual y la composicón de la flota. (PDF contains 116 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: The spawning of yellowfin tuna (Thunnus albacares) in the eastern Pacific Ocean was examined to ascertain the existence of separate subpopulations within this area. Investigations of biochemical genetics of yellowfin indicate that there are a number of genetically distinct groups in the eastern Pacific. In addition, yellowfin belong to two recruitment cohorts, X and Y, which are composed of a mixture of these genetically different groups. Spawning data were collected from 1956 through 1961 from the coastal fishing grounds, and from 1970 through 1973 from the offshore fishing areas. Temporal and spatial aspects of spawning of the fish of the two cohorts were analyzed to determine if yellowfin spawning behavior supports the existence of genetically separate subpopulations. Spawning condition was inferred from the maturity of the ovaries. It was found that the coastal fish of each cohort exhibit at least two spawning periods per year which vary in length and time of occurrence from year to year. Fish taken from the offshore fishing grounds did not exhibit this variable spawning pattern. Although samples were not available for all months, the data showed that each cohort has a spawning period of at least 7 months and may spawn year around. Samples from offshore areas also had much higher percentages of spawners than those from the coastal areas. Temporal differences in spawning are not maintaining the genetically separate groups found in the fishery, since fish of both recruitment cohorts spawn at the same time. Also, fish of both the X and Y cohorts spawned in all areas examined; however, these data are insufficient to determine whether spatial isolation of spawning groups is occurring within the areas. SPANISH: Se examinó el desove del atún aleta amarilla (Thunnus albacares) en el Océano Pacífico oriental para averiguar la existencia de subpoblaciones separadas en esta zona. La investigación genética bioquímica del aleta amarilla indica que existen varios grupos genéticamente distintos en el Pacífico oriental. Además, el aleta amarilla pertenece a dos cohortes de reclutamiento X e Y, formadas por una mezcla de estos grupos genéticamente diferentes. Los datos del desove fueron obtenidos de 1956 a 1961, en las regiones neríticas de pesca y desde 1970 a 1973, en las áreas oceánicas de pesca. Se analizaron los aspectos temporales y espaciales del desove de los peces de las dos cohortes, para determinar si el comportamiento reproductor del aleta amarilla, apoya la existencia de subpoblaciones genéticamente diferentes. Se derivó la condición del desove según la madurez de los ovarios. Se encontró que los peces costeros de cada cohorte exhibían por lo menos dos períodos anuales de desove que varían en duración y fecha de ocurrencia de un año a otro. Los peces capturados en las regiones oceánicas de pesca no exhibieron este patrón variable de desove. Aunque o se consiguieron muestras en todos los meses, los datos indican que cada cohorte tiene un período de desove por lo menos de 7 meses y puede que desoven durante todo el año. Las muestras de las regiones oceánicas tuvieron porcentajes mucho mayores de reproductores que los de las zonas neríticas. Las diferencias temporales en el desove no sirven para explicar la presencia de grupos genéticamente separados que se encuentran en la pesca, ya que los peces de ambas cohortes de reclutamiento desovan al mismo tiempo. Además, los peces de ambas cohortes (X e Y) desovan en todas las zonas examinadas; sin embargo, estos datos no son suficientes para determinar si el aislamiento de los grupos de desove ocurre en las zonas. (PDF contains 53 pages.)